Valor General: $6.200 CLP
Valor Estudiante: $3.800 CLP
Este libro se Encuentra Disponible en Librería FAU, Marcoleta #250, Santiago
Valor General: $6.200 CLP
Valor Estudiante: $3.800 CLP
Este libro se Encuentra Disponible en Librería FAU, Marcoleta #250, Santiago
El Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, hace más de siete años se abocó, preparó y gestó el programa de Magíster en Hábitat Residencial. Este programa no responde a una derivada disciplinar como tantos, sino que busca poner de manifiesto la necesidad de enfrentar el desafío de la calidad de vida y la sostenibilidad de los asentamientos humanos desde una óptica multidisciplinar e incluso, para algunos, desde una necesidad de la construcción transdisciplinar. En orden a lo anterior, el INVI comprende el hábitat residencial como:
…el resultado de un proceso en permanente conformación de lugares en distintas escalas referidas al territorio, que se distinguen por una forma particular de apropiación, dado por un vínculo cotidiano con unidades de experiencias singulares, potenciando relaciones de identidad y pertenencia, a partir de lo cual el habitante lo interviene y configura…
Es así como las dimensiones explicativas del enfoque: socio–cultural, política–económica y físico–espacial, debían reflejarse en la malla curricular no a través de los tradicionales nombres de las disciplinas, sino por nombres que fuesen lo suficientemente amplios, a fin de permitir que el enfoque de hábitat residencial se mantuviese permanentemente en tensión y búsqueda. No fue posible conseguirlo en todos los casos, pero las asignaturas que son parte constitutiva de su ser permiten evidenciar la importancia multidisciplinar para enfrentar la investigación científica y la investigación aplicada, con el objetivo de mejorar la calidad de vida y la sostenibilidad de los asentamientos humanos.
En la línea de lo señalado, la dimensión físico–espacial quedó reflejada en una de tres asignaturas, con la denominación “Paisaje natural y construido”. Se buscaba con ello presentar esta dimensión del hábitat residencial bajo una concepción similar a la definición de paisaje que entregaba la Convención Europea del Paisaje (2000): se entenderá cualquier parte del territorio tal como lo percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos. De este modo, la relación con las otras dos dimensiones, socio–cultural y política–económica, quedaba resguardada y se hacía multidisciplinar.
Tapa blanda: –
Publicado por: Instituto de la Vivienda, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.
Idioma: Español
Año: 2013.
ISSN: 0718-8358
Facebook
Twitter
Youtube