Publicaciones FAU [Beta]

Revista INVI #80

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/7 (0 votes cast)

Valor General: $6.200 CLP

Valor Estudiante: $3.800 CLP

Este libro se Encuentra Disponible en Librería FAU, Marcoleta #250, Santiago

DESCRIPCIÓN DEL LIBRO

“Chile cambió,” afirmó de forma insistente la reciente electa presidenta Bachelet durante los meses de campaña a finales de 2013. Por un lado, los ciudadanos estarían desarrollando una nueva conciencia sobre sus derechos, enfrentando la orientación del Estado que durante más de treinta años ha concebido ámbitos como la educación, salud y vivienda como bienes regulados por el mercado, limitando su acción a la subsidiariedad. Por otro lado, han emergido señales claras de agotamiento del modelo de desarrollo capitalista chileno. La expansión de la oferta de estos bienes ha sido a partir de la generación de mercados con escasa regulación, una vez alcanzada la masividad, sus efectos negativos parecen ser insoslayables. En 2011 la educación inició el debate junto a movilizaciones ambientales seguidas por las críticas al sistema de pensiones y de salud. El modelo de vivienda social, si bien no se encuentra en la primera línea de la crítica a nivel país, una serie de eventos en años recientes parecen indicar su agotamiento: dificultades en la reconstrucción post terremoto y maremoto del 2010 en áreas no urbanas, empeoramiento de la localización y baja calidad e innovación de la vivienda social, entre las más evidentes.

Nunca antes en la historia se habían construido tantas viviendas sociales en Chile como en los últimos 20 años. A fines de 1990’s se alcanzaron las cien mil unidades anuales. El imperativo era disminuir el déficit habitacional y fomentar la emergencia de un mercado de vivienda social que fomentara la movilidad social de los nuevos propietarios. De paso, la industria inmobiliaria se beneficiaba de gigantescos proyectos construidos en la periferia, concentrando población vulnerable merced de la rentabilidad extraída del suelo más barato. Hace una década ya se evidenció que ese modelo, lejos de ser un primer escalón en la movilidad social de las familias, generaba un nuevo tipo de exclusión. Los gigantescos asentamientos han devenido en áreas de pobreza, cuyo principal promotor ha sido el mismo Estado a través de sus políticas.

Recientemente se ha iniciado la demolición de cientos de viviendas ubicadas en la periferia de Santiago, unidades habitacionales construidas hace apenas 15 años. A la población afectada se le ofrece una nueva vivienda, una “segunda oportunidad”, tal como se llama el Programa de Gobierno; sin embargo, la nueva vivienda se encuentra aún más alejada de la ciudad: en la actualidad los precios de suelo sólo permiten la localización de vivienda social en la extra-periferia de Santiago. La segunda solución no parece ser mejor que la primera. El problema subyace en pensar que el mismo modelo que ha evidenciado su fracaso podrá desarrollar mejores soluciones. La evidencia en este caso es suficientemente poderosa para pensar en el agotamiento del modelo.

Decenas de investigadores han indagado en los efectos menos visibles de la política chilena promocionada por sus grandes cifras de construcción. Muchos de los hallazgos han sido publicados por Revista INVI, generando debate entre los especialistas. Foros y conferencias suelen ser espacios de lamentación de la comunidad académica respecto a los ya evidentes efectos negativos, mientras que operadores políticos, representantes de gremios y lobistas han preferido invisibilizarlos en cada reforma o “perfeccionamiento” del modelo llevado a cabo.

El influyente sociólogo urbano de la Alemania pos reunificación Harmut Haussermann, solía bajar la ansiedad de los investigadores urbanos señalado que a partir de su experiencia que la política siempre se movería 15 o 20 años más tarde que la investigación. Los hallazgos científicos suelen tomar su tiempo para ser asumidos por la política pública, y si bien muchos de ellos nunca serán considerados en virtud de la competencia en la cual se baten, este hecho no debe desincentivar el pensamiento crítico y el afán de iluminar las dimensiones más ocultas de la realidad. El objetivo de Revista INVI es justamente este, promover la acción del científico en el ámbito de lo público, que, tal como lo identificó Max Weber, involucra un oficio distinto al del político.

Cuando se evidencia el agotamiento de los modelos es necesario contar con reflexión e investigación empírica que provea de argumentos críticos y de propuestas para abrir caminos a seguir. El conjunto de textos que se presentan en el actual número son un aporte, justamente, para forjar el debate, son “buenos para pensar” el estado actual y proyección de las políticas.

DETALLES DEL LIBRO

Tapa blanda: –
Publicado por: Instituto de la Vivienda, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.
Idioma: Español
Año: 2014.
ISSN: 0718-8358

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Captcha Captcha Reload

Libros, Revistas, Boletines y Recuerdos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCH