Valor General: $6.200 CLP
Valor Estudiante: $3.800 CLP
Este libro se Encuentra Disponible en Librería FAU, Marcoleta #250, Santiago
Valor General: $6.200 CLP
Valor Estudiante: $3.800 CLP
Este libro se Encuentra Disponible en Librería FAU, Marcoleta #250, Santiago
Las profundas transformaciones de los espacios urbanos, propulsadas principalmente por las dinámicas de los mercados inmobiliarios, remodelan las llagas de una sociedad que sigue postrada en un mar de desigualdad. Las inversiones privadas en edificación, las obras viales, la expansión de las redes transporte urbano, entre otros factores, fuerzan nuevos modos de habitabilidad entre los excluidos de la ciudad, de los cuasi-ciudadanos de las periferias que no siempre se corresponden con los márgenes de la metrópoli.
El artículo de Carlos de Mattos, Luis Fuentes, y Felipe Link, en este volumen, proporciona el marco de referencia a ser tenido en cuanta a lo hora de abordar los temas que se dan en una ciudad que mantiene, aunque en menor medida y a pesar de la recuperación de las áreas centrales, una tendencia a la expansión y dispersión territorial. Los autores sugieren que, en relación a los aspectos sociodemográficos, hay características que podrían destacarse en la zona central como la verticalización del centro de la ciudad – asociada al aumento de residentes jóvenes, sin hijos – y la creciente proporción de migrantes extrametropolitanos, mientras que en las coronas periféricas acogen a familias en formación, “reforzando los patrones de urbanización desigual, ya que concentran los extremos de la jerarquía social”.
Al tiempo que la ciudad se transforma, se reconfiguran no sólo los rostros de la exclusión sino que las formas de abordar su estudio. En este último sentido, la investigación acerca de la habitación de la ciudad por sus moradores más vulnerados revela sentidos que no son solo los de la frustración sino que además los de la esperanza. Al fin de cuentas, las poblaciones no viables resultan ser más permanentes y más resilientes que quienes así las definieron. El desafío metodológico consiste en revelar lo que en ocasiones resulta sospechosamente conveniente mantener oculto: aquellas estrategias que tornan habitable la ciudad para quienes a fuerza de silencio se han granjeado un lugar en ella.
No es fácil, sin duda, constituir un hábitat en el medio urbano. Más que diagnosticar la pobreza, se requiere un ejercicio de revelación. ¿Cómo es posible habitar allí donde todo es hostil? ¿Cómo lo hicieron? ¿Cómo llegaron a anidarse entremedio de una turba de inversiones y especulaciones financieras? ¿Cómo se sostiene el día a día en un país extraño y diferente? Avanzar en las respuestas a estas preguntas es parte de ese ejercicio de revelación y lo que en ellas se descubre representa un conjunto de lecciones de habitabilidad.
En este número hay pistas en las que avanzar. Por una parte, está el diálogo de la política pública y las capacidades de producción de un hábitat residencial que los pobladores y pobladores manifiestan a lo largo de su historia. María José Castillo, tras caracterizar la su evolución en Chile, propone su inclusión protagónica en el diseño de las políticas de vivienda que, normalmente, les constituyen en su objeto y no en sujetos del hacer ciudad. Mujeres, jóvenes y niños – actores que padecen de dobles y triples exclusiones – son, nos plantea el artículo, cruciales en el diseño habitacional de las periferias. Tal protagonismo demanda un espacio político donde no solo se dispute la gestión del hábitat sino que también el concepto de ciudad que está en juego bajo los modelos regidos por el Estado.
Tapa blanda: –
Publicado por: Instituto de la Vivienda, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.
Idioma: Español
Año: 2014.
ISSN: 0718-8358
Facebook
Twitter
Youtube